La Agrupación de Productores de Chopo de Granada, Life Wood for Future y la Universidad de Granada convocan este concurso de fotografía en el marco del seminario: El chopo, un manantial de beneficios ambientales y culturales. que tendrá lugar el viernes 17 de marzo de 2023 en el Aljibe del Rey, Albaicín, Granada, sede de la Fundación Agua Granada.
El objetivo de este concurso es poner en valor los beneficios ambientales y culturales de las choperas, un cultivo histórico tanto en la Vega de Granada como en otras vegas de la provincia, haciendo un especial hincapié en la relación que existe entre el chopo y el agua. El chopo no solo funciona como un sistema de recarga del acuífero, sino que además actúa como un filtro verde, depurador de aguas residuales urbanas que lo convierten en la especie ideal ante los retos ambientales a los que se enfrenta la provincia.
Para ello se han establecido premios por valor de 1.500€ y se otorgarán menciones especiales a las mejores propuestas fotográficas, que se publicarán en un catálogo y se exhibirán en una exposición que se inaugurará ese mismo día y después recorrerá diferentes lugares.
El escenario elegido fue el Carmen de los Mártires y la compañía no pudo ser mejor, junto a los impulsores del proyecto y la agrupación estuvieron los productores granadinos y los representantes del Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la Universidad de Granada (UGR).
Esta ‘puesta de largo’ fue presentada por el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que recordó que en ese mismo espacio se firmó hace unos meses el llamado Pacto de los Mártires, en el que instituciones y agentes sociales se comprometieron a buscar oportunidades de futuro para Granada y, entre ellas, señaló, estaban las choperas de la Vega como “apuesta de desarrollo y crecimiento”, para lo que ofreció la colaboración del Ayuntamiento de la capital y sus contactos con grandes empresas que podrían contribuir a “valorizar” este extraordinario recurso natural.
A continuación, y tras unas palabras de Javier de Teresa, presidente honorífico de “Marjal” intervino Patricia Gómez Agrela, promotora de la agrupación y gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), quien realizó un emotivo repaso hasta llegar a este día y anunció la celebración de la primera subasta de madera de chopo en la provincia cuyo objetivo es “concentrar la oferta, dar transparencia y consolidar la cadena de valor de la madera de chopo”. Se trata de una fórmula extendida en el Norte de España, que permite ofrecer a la industria transformadora una producción estable y de calidad, al tiempo que favorece los intereses de los productores, que obtienen mejores precios por su madera.
Los productores asociados en Marjal, señaló la gerente de COSE, “no solo rinden homenaje al chopo, sino que se comprometen, con su buen hacer y su trabajo, a ofrecer un recurso de calidad, local y de producción sostenible; a aumentar los sumideros de CO2; a mantener el paisaje lorquiano; y a mejorar la biodiversidad de la Vega. De su esfuerzo depende que la provincia de Granada se erija como una de las mayores zonas productoras de madera de chopo en España, como ya lo fue en los años sesenta del siglo pasado, y uno de los reservorios de naturaleza más importantes”.
Patricia Gómez subrayó, además, que los chopos son auténticas “depuradoras” de aguas contaminadas, que hacen llegar limpias a los ríos y los acuíferos, y eficaces sumideros de carbono. “Son una máquina perfecta, con rendimientos extraordinarios debido a su rápido crecimiento”, resaltó.
Por su parte, la presidenta de Marjal, Victoria Carreras, explicó que las condiciones de la subasta se publicarán hoy en el Boletín Oficial de la Provincia y los maderistas tendrán de plazo hasta el 17 de octubre para presentar sus ofertas por los diferentes lotes, en sobre cerrado. La apertura de plicas ante notario tendrá lugar el 21 de octubre a mediodía en la sede del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía, en el Camino de Purchil. Los lotes, en total más de 6.500 chopos en diversos puntos de la provincia con un precio mínimo total superior a los 500.000 euros, se adjudicarán al mejor postor.
El director general de Política Forestal comprometió el apoyo de la Junta de Andalucía para este proyecto que “rescata una tradición agrícola y forestal” de Granada para generar un tejido productivo esencial para combatir la despoblación de zonas rurales. Giuseppe Aloisio anunció que buscará el encaje de la populicultura en los programas de ayudas autonómicos. “Es una apuesta por el futuro mirando al pasado”, recalcó.
La diputada Ana Muñoz afirmó que las alamedas de la Vega no solo tienen un enorme potencial como creadoras de empleo verde y riqueza, sino también una gran capacidad de mejorar la calidad del aire del Área Metropolitana de Granada, una de las conurbaciones con peores índices de contaminación de España.
El vicerrector Víctor Medina destacó que LIFE Wood for Future es un ejemplo claro del impacto de la Universidad en la sociedad, a través de la transferencia del conocimiento que genera la investigación universitaria. Subrayó además la apuesta de la UGR por el grupo que lidera Antolino Gallego, que será uno de los primeros en trasladarse a la Azucarera de San Isidro, adquirida por la institución académica. En ese sentido, aseguró que la madera de chopo como materia prima de productos para la construcción sostenible puede convertirse en el nuevo motor del desarrollo industrial para la Vega, como en el pasado lo fueron la morera para producir seda, el lino y el cáñamo con las fábricas de cordelería y velas o la remolacha para los ingenios azucareros.
“Nos hemos asociado para crear belleza, economía y bienestar”, concluyó Javier de Teresa. El acto finalizo con la lectura de unos poemas de Lorca a cargo de XXX secretario de la Agrupación.
El pasado 22 de junio tuvo lugar en la Sala de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (Granada) la sexta reunión de la Agrupación de Productores de Chopo (Acción C1-E1) presidida por el Vicepresidente, Juan Carlos Cano, y Patricia Gómez, gerente de COSE, con intervenciones de Mª Ángeles Ripoll y otros miembros de la Junta Directiva de la Agrupación, con una asistencia de 30 personas aproximadamente.
En la sesión se pusieron al día las actuaciones llevadas a cabo desde la última reunión y se informaron de los siguientes puntos:
Reunión con la Delegada Territorial de Agricultura, María José Martín y su equipo técnico y representantes de la Agrupación MARJAL el 7 de junio para impulsar el cultivo del chopo en estas zonas de uso agrícola a través de las ayudas de la PAC u otro tipo de subvenciones con el fin de potenciar su recuperación y compensar sus beneficios ambientales.
Reunión con el equipo técnico de PEFC ESPAÑA y la Junta Directiva de MARJAL para empezar a dar los primeros pasos en la Certificación Forestal de Grupo de cara a la valorización de madera de chopo en los mercados
Plantear la primera subasta de madera MARJAL para septiembre
Y finalmente se hizo un repaso de los reportajes y numerosa presencia en medios de comunicación que está teniendo la Agrupación y el proyecto, alcanzando una gran repercusión en la opinión pública a través de la prensa, radio, TV y RRSS.
En esa última reunión antes de un descanso estival se acordó una hoja de ruta a corto plazo que incluye, entre otros asuntos, la solicitud del CIF de la Agrupación a la AEAT, la construcción de la web de MARJAL, la organización de los lotes para la primera subasta de chopos de la Agrupación, la realización de talleres de formación sobre el itinerario selvícola y buenas prácticas ambientales para el cultivo del chopo del proyecto LIFE Wood For FUTURE y el comienzo de la elaboración del Plan de Gestión Conjunto. También está previsto a la vuelta del verano celebrar el Acto oficial de presentación de la Agrupación MARJAL. Será a partir de entonces cuando se reanudarán las reuniones periódicas para ir cumpliendo con los plazos establecidos.
La provincia de Granada ocupaba en la década de los años 70 el primer puesto en cuanto a extensión de choperas (12.000 ha con una producción de 120.000m3 de madera) y aunque en la actualidad no llegan a 4.000 ha; recuperar su producción es vital para reactivar no solo el tejido industrial de esta zona sino para beneficiarse de los servicios ecosistémicos que el cultivo de esta especie lleva adherido.
Los chopos contribuyen a la estabilización de las riberas y sus márgenes y reducen la erosión y arrastre del suelo provocado por las avenidas extraordinarias de los ríos, mejoran el paisaje y protegen los cultivos en zonas expuestas a vientos de gran intensidad.
Las choperas actúan como sistemas naturales de depuración ripícola al capturar los pesticidas, abonos y otros contaminantes utilizados en los cultivos agrícolas colindantes, es decir, son filtros verdes de las aguas de escorrentía superficial y de la capa freática antes de que alcancen el río.
Granada es la tercera ciudad de España con peor calidad del aire y las choperas tienen una notable capacidad de capturar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera y filtrar gases contaminantes procedentes del tráfico urbano. Además, estas explotaciones aportan otras ventajas medioambientales, ya que contribuyen a reducir la temperatura y refrescar el ambiente, filtran el agua contaminada por el uso de abonos en otros cultivos, previenen la erosión y atraen biodiversidad vegetal y animal.
LIFE Wood for Future y la Universidad de Granada han participado activamente en la Jornada Treeconomics, Madera y Economía Sostenible, de la mano de su coordinador, Antolino Gallego, profesor de la Universidad de Granada. Treeconomics, celebrada en Madrid este 22 de Junio, organizada por la Asociación Europea del Chopo (Propopulus) y patrocinada por la entidad bancaria ING, ha reunido a expertos y actores del sector con el objetivo de dar visibilidad a la contribución de la madera en el desarrollo de una bioeconomía sostenible y en la mitigación del cambio climático, en especial en el sector de la construcción.
María Torres-Quevedo García de Quesada
La apertura ha corrido a cargo de Joris van Acker, Presidente de ProPopulus y Profesor de la Universidad de Gante, donde dirige el Laboratorio de la Madera, quien ha calificado al chopo como el árbol del siglo XXI, Carlos García Peredo, Director General Financiación Estructurada de ING España & Portugal, y María Torres-Quevedo García de Quesada, Subdirectora Adjunta de Política Forestal y Lucha Contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En la Jornada han participado también Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España, quien ha destacado la importancia de la gestión forestal sostenible para la lucha contra el cambio climático, Juan Picos, Ingeniero de Montes y profesor de la Universidad de Vigo, quien ha planteado los retos de la innovación sobre la madera en el futuro y el arquitecto Julen Pérez, Asociado senior de Waugh Thistleton Architects Ltd. en el Reinio Unido, quien ha dictado la charla “Construction revolution: la era de la madera”, en la que ha destacado el continuo crecimiento y popularidad del uso de la madera en la construcción actual.
La bioeconomía del chopo
El evento ha contado con dos mesas redondas sobre el Impacto social, económico y ambiental de los bosques en España, moderada por David Álvarez García, Director Ejecutivo de Ecoacsa, y sobre La importancia del árbol en nuestras vidas, moderada Juan Fernández González, Director de Financiaciones Estratégicas de ING España & Portugal. En ellas han intervenido el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, la Plataforma Juntos por los Bosques, el Ayuntamiento de Orea (Guadalajara), el Grupo Garnica Plywood, Leroy Merlin España, María Lafuente, Diseñadora Sostenible y Artista Multidisciplinar, el Ayuntamiento de Madrid, y la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada a través de LIFE Wood for Future. La Jornada ha estado clausurada por Pedro Garnica, Ex-presidente de ProPopulus y Presidente del Grupo Garnica, empresa riojana referente de la industria de la madera y el chopo a nivel europeo.
Un total de 73 propietarios de tierra andaluces, la gran mayoría de ellos granadinos, firmaron este sábado el acta fundacional de la Agrupación de Productores Marjal Chopo de Granada, que reúne 1.270 hectáreas de ese cultivo de árboles, en el marco de LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro (LWFF), el proyecto liderado por la Universidad de Granada y financiado por la Unión Europea dentro de su estrategia financiera de acción contra el cambio climático. En la asamblea constituyente, celebrada en la sede del Instituto de Investigación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía en Granada, fue elegida la junta directiva de la nueva agrupación, que estará presidida por Victoria Carreras.
Los objetivos de la agrupación, auspiciada también por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), socia del proyecto LIFE, con su gerente Patricia Gómez al frente, son realizar una gestión común de las choperas para obtener madera de calidad, sostenible y certificada; planificar el recurso para suministrar de forma constante a la industria; desarrollar una marca con denominación de origen; vender o subastar lotes conjuntos de madera para conseguir mejores precios de cara a estabilizar la producción; ejercer una defensa común de sus intereses de cara a los seguros agrarios, ayudas de la PAC y venta de créditos de carbono para los mercados de emisiones; y actuar como un interlocutor único ante las administraciones.
En este sentido, una de sus primeras iniciativas será pedir a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía que incluya el cultivo del chopo entre los beneficiarios de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, ya que estos propietarios realizan inversiones forestales productivas y mantienen buenas prácticas especialmente beneficiosas para el clima y el medio ambiente, uno de los criterios para la concesión de estos incentivos.
Los trámites para la constitución de la agrupación, la primera de España en el sector del chopo, se iniciaron hace tan solo unos meses, por lo que sus promotores consideran un gran éxito el grado de implicación logrado de los propietarios de choperas, ya que las 1.270 hectáreas representan más de una cuarta parte del total de superficie dedicada a este cultivo en Andalucía. No obstante, la agrupación está abierta a nuevos socios. Dado que el cultivo del chopo ya se realiza en la práctica con unas condiciones respetuosas con el medio ambiente, para los selvicultores no es difícil cumplir los requisitos necesarios para sumarse al plan de gestión común.
Más choperas contra la contaminación
Entre los 73 socios de la agrupación, casi el 60% son pequeños propietarios (entre 1 y 5 hectáreas) y en torno al 15% tienen más de 20 hectáreas. Asimismo, casi la mitad de la superficie se localiza en la Vega de Granada, un tercio en la zona norte de la provincia y el resto, en otras comarcas granadinas o provincias andaluzas (Jaén, Córdoba y Sevilla).
Una marca muy granadina
En la asamblea se presentó el logo y la marca de la agrupación y de la madera procedente de estas plantaciones, basados en el marjal, una medida de superficie tradicional en Granada que tiene su origen en el Reino Nazarí -es aproximadamente la medida del Patio de los Leones de la Alhambra- y aún se emplea en muchas transacciones comerciales de la provincia. Se corresponde con 100 estadales granadinos o 528,42 metros cuadrados.
Los colores del logo, verde para la agrupación y rojo para la marca de la madera, son los de la bandera de Granada, mientras que el juego de las «A» normales e invertidas de esta palabra de etimología árabe simbolizan a la vez el árbol, de las raíces a la copa, y las casas de madera que se construirán con ellos, dado que uno de los principales objetivos del proyecto LIFE Madera para el Futuro es crear un ecosistema de empresas que use la madera de chopo para la construcción sostenible e industrializada.
La junta directiva presidida por Victoria Carreras está formada además por el vicepresidente, Juan Carlos Cano; el secretario, Alberto de la Torre, el tesorero, Manuel Benítez, y cinco vocales. El presidente honorífico será Javier de Teresa, presidente del Consejo Social de Granada, y la comisión asesora estará formada por técnicos del proyecto LIFE y del Ifapa.
Museo y centro tecnológico en la Azucarera
La sede de la agrupación estará provisionalmente ubicada en el Ifapa de Granada, pero la agrupación y el proyecto LIFE propondrán a la UGR su ubicación definitiva en la Azucarera de San Isidro, junto con un espacio museístico sobre el pasado, presente y futuro del chopo y otros productos naturales de la Vega y un centro tecnológico de la madera y la construcción industrializada. Esta propuesta da respuesta al objetivo de la Universidad a través de su Plan Estratégico UGR 2031 y a la Alianza por la Recuperación de Granada (Pacto de los Mártires), para apoyar la creación de un Campus de Biodiversidad y Medio Ambiente de la UGR en la Azucarera de San Isidro, que a su vez es un espacio considerado estratégico para trabajar por una Granada verde con el reto de afrontar la transición ecológica.
LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, que ha obtenido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea [LIFE20 CCM/ES/001656] para el medio ambiente y la acción por el clima durante los próximos 4 años, está integrado por la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la spinoff 3edata. El programa LIFE celebra este mes su 30º aniversario. Durante estos años ha impulsado más de 5.500 proyectos para la mejora ambiental y acción climática en la Unión Europea.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.