¿Cuáles son los objetivos de la Agrupación?

Realizar una gestión común de las choperas para obtener madera de calidad, sostenibilidad y certificada.

Agrupación de productores Chopo de Granada

Planificar el recurso para suministrar la forma constante a la industria; desarrollar una marca con denominación de origen

Vender o subastar lotes conjuntos de madera para conseguir mejores precios de cara a estabilizar la producción

Ejercer una defensa común de sus intereses de cara a los seguros agrarios, ayudas de la PAC y venta de créditos de carbono para los mercados de emisiones

Actuar como un interlocutor único ante las administraciones

Subastas:
venta conjunta de madera

La venta conjunta de madera está reservada a los socios de la agrupación ¿Quieres vender tu madera con nosotros?

Beneficios para el socio/vendedor

Transparencia y facilidad del proceso de venta para el propietario ya que es realizado por la Agrupación. Obtención de un precio de mercado justo. No tiene que preocuparse de buscar y negociar precio y condiciones con el comprador.

Beneficios para el comprador

Transparencia y facilidad del proceso de compra. Materia prima de calidad y certificada. Ahorro en cuestiones logísticas ya que la concentración de la oferta en una misma zona lleva a un ahorro de los costes en transporte de maquinaria y en otras cuestiones, y eso se refleja en el precio final que obtienen a los propietarios.

Próximas subastas

El chopo: el cultivo ecológico sostenible para recuperar las vegas de GRANADA

Los chopos contribuyen a la estabilización de las riberas y sus márgenes y reducen la erosión y arrastre del suelo provocado por las avenidas extraordinarias de los ríos, mejoran el paisaje y protegen los cultivos en zonas expuestas a vientos de gran intensidad.

Quiénes somos

La Agrupación de Productores Marjal Chopo de Granada está integrada por 73 propietarios y reúne 1.270 hectáreas de chopo cultivado (más de una cuarta parte del total de superficie dedicada a este cultivo en Andalucía) 

Entre los 73 socios fundadores de la agrupación, casi el 60 % son pequeños propietarios, casi la mitad de la superficie se localiza en la Vega de Granada, un tercio en la zona norte de la provincia y el resto, en otras comarcas o provincias andaluzas.

Esta iniciativa surge en el marco del proyecto LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro (LWFF), liderado por la Universidad de Granada, apoyado la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y financiado por la Unión Europea.

Organigrama

Presidenta: Victoria Carreras 

Vicepresidente: Juan Carlos Cano

Secretario:  Alberto de la Torre, 

Tesorero: Manuel Benítez, y cinco vocales. 

Presidente honorífico: Javier de Teresa, presidente del Consejo Social de Granada

Comisión asesora: Técnicos del proyecto LIFE y del Ifapa (instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica)